lunes, 28 de marzo de 2011

¿Y los reporteros?

Medidas van, medidas vienen. Foto: AP
Por supuesto que es positivo que 715 medios informativos en el país hayan firmado el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia y que aparentemente sea este documento el de mayor convocatoria entre integrantes (directivos) de esta industria.

Gran parte del contenido del texto -lo referente a no prejuzgar culpables, cuidar a las víctimas y a los menores de edad u omitir y desechar información de los grupos criminales con propósitos propagandísticos, por ejemplo- son medidas que ya toman algunos conocidos medios de comunicación desde hace por lo menos seis años, como el periódico El Universal y la agencia Notimex, siguiéndolos al pie de la letra.

Hoy, a través de un documento más elaborado y en que por vez primera hay tanta coincidencia pero que no presenta grandes novedades, quedan preguntas, quizás las mismas, sobre el trabajo de las empresas periodísticas relacionado con la formación, protección y beneficios hacia sus reporteros.

Algunas de las interrogantes que surgen a partir de que se hizo el anuncio, apenas el pasado 24 de marzo, son las siguientes:

- ¿Cuántas reuniones previas a la elaboración de este documento se realizaron para conocer las preocupaciones y necesidades de los reporteros que cubren, desde los lugares más conflictivos, los casos de violencia generados por la delincuencia organizada? Por lo menos el día de la foto hubo directivos de los medios, comunicadores que salen a cuadro y hasta integrantes de la sociedad civil pero no se vieron imágenes o se tomaron declaraciones de los periodistas que salen a cubrir la nota.

- ¿Se tomaron en cuenta los testionios de quienes han sufrido amenazas y de los que siguen viviendo en zonas y estados verdaderamente de riesgo tienen que callar la información que conocen?

- ¿Cuántas empresas periodísticas revisaron antes los salarios, condiciones laborales, seguros médicos o por accidente, por mencionar algunos beneficios, de sus reporteros, por lo menos de los que trabajan en situación de riesgo?

- ¿Cuántos medios de comunicación otorgaron recursos para capacitar a su personal en estos temas, quizá a través del intercambio de experiencias con otros países en los que se han vivido situaciones de violencia similares?

- ¿Ya se midió la efectividad, por ejemplo, de tomar medidas como no firmar notas que abordan los temas de mayor riesgo? ¿Sirve?

- ¿A qué se refiere el acuerdo, en su punto número 10, cuando establece que "los medios no debemos difundir información que ponga en riesgo la viabilidad de las acciones y los operativos contra la delincuencia organizada"? Pese a que posteriormente precisa que se puede cuestionar la efectividad de la acción gubernamental, ¿en automático deben avalarse los operativos en los que está comprobado que suelen ocurrir enfrentamientos a balazos y muertes?

Una vez dejando al aire las interrogantes, esperemos que el acuerdo se cumpla y que pueda medirse su efectividad.

He aquí el documento completo: 

EL PUNTO DE PARTIDA

 México vive una situación sin precedentes por los niveles y las formas que ha adoptado la violencia que proviene de la delincuencia organizada. Esta situación ha puesto a prueba la capacidad del Estado para combatir a los grupos que han hecho del terror su modo de operar. El poder intimidatorio y corruptor criminal se ha constituido en una amenaza a las instituciones y prácticas que sustentan nuestra vida democrática.

 Asimismo, la delincuencia organizada, y el terror que ha logrado propagar, amenaza ya en algunos lugares del país las libertades fundamentales de la sociedad. La posibilidad de expresarse, de reunirse o de transitar libremente está muy limitada en localidades importantes del país.

 Los medios no somos ajenos a esta situación. Según los organismos internacionales más importantes en la materia, México es uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo y la libertad de prensa por la presión de la delincuencia organizada. El reto que hoy enfrentamos desde los medios es seguir informando a la sociedad en un contexto de alto riesgo. Para lograrlo, necesitamos de una estrategia que permita a los informadores continuar con su trabajo y no dejar que el terror vaya cancelando plazas informativas. Hoy, la libertad de expresión está amenazada.

 La responsabilidad del combate a la delincuencia organizada recae en los órganos de los tres niveles de gobierno del Estado mexicano. Puede y debe debatirse si la forma en que el gobierno ha decidido combatir al crimen organizado es la adecuada. Pero ese debate tiene que partir del reconocimiento de la obligación constitucional que tiene el gobierno de cumplir y hacer cumplir la ley.

 Los medios tenemos la responsabilidad de actuar con profesionalismo y de preguntarnos sobre las implicaciones potenciales que tiene el manejo de la información. Por ello, como en todas las noticias, las que involucran a las organizaciones criminales deben apegarse fielmente a los hechos, al tiempo que provean elementos contextuales suficientes para su adecuada comprensión. Tratándose de estas noticias, los periodistas y sus casas editoriales debemos estar conscientes de que los hechos pueden tener como fin primordial convertirnos en instrumentos involuntarios de la propaganda del crimen organizado.

 Uno de los retos centrales que tenemos los medios en este tipo de coberturas es cómo consignar hechos con valor periodístico y a la vez limitar los efectos estrictamente propagandísticos de los mismos. Este no es un reto exclusivo de nuestro país; todos los países en los que hay grupos que usan tácticas terroristas lo enfrentan y en muchos de ellos han definido principios y criterios editoriales. En unos casos, esos principios y criterios han sido adoptados por cada medio en particular, mientras que en otros se han establecido acuerdos que involucran a varios medios.

 En México, muchos medios hemos ido definiendo criterios para cubrir adecuadamente este fenómeno, al tiempo que hemos tomado medidas para salvaguardar la seguridad personal de nuestros periodistas. Recientemente se ha iniciado un intercambio de puntos de vista entre varios medios para compartir experiencias en este tema. En situaciones de crisis también se han dado muestras de solidaridad y se han tomado decisiones de apoyo a quienes lo han necesitado. Sin embargo, estos intercambios no han desembocado todavía en acuerdos formales que den mayor orientación y protección a un número amplio de medios.

 El presente Acuerdo responde a esa situación. Sin libertad de expresión no hay democracia. Se trata de un ejercicio que retoma las experiencias que han vivido otras democracias desde el primer cuarto del siglo pasado. Quienes lo suscribimos nos planteamos los objetivos y asumimos los principios rectores y los criterios editoriales que a continuación se enlistan.

LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO

 Proponer criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia que genera la delincuencia organizada con el propósito de propagar el terror entre la población no sirva para esos fines.

 Establecer mecanismos que impidan que los medios se conviertan en instrumentos involuntarios de la propaganda del crimen organizado.

 Definir criterios para la protección de la identidad de las víctimas de la violencia generada por la delincuencia organizada.

 Establecer mecanismos para la protección de los periodistas en situaciones de riesgo.

 Promover el respeto a la legalidad, el combate a la impunidad y la participación ciudadana.

 Sumar al más amplio número de medios al Acuerdo y, de manera especial, a aquellos que se encuentran en las zonas de mayor conflicto.

 Crear mecanismos de seguimiento del Acuerdo que permitan conocer el grado de apego al mismo.

LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ACUERDO

 El respeto a las libertades de expresión y de prensa.

 La independencia editorial de cada medio de comunicación.

 La obligación de los medios para informar con profesionalismo.

 La responsabilidad social de los medios sobre lo que informan.

LOS CRITERIOS EDITORIALES DEL ACUERDO

1) Tomar postura en contra.

Los medios debemos condenar y rechazar la violencia motivada por la delincuencia organizada, enfatizar en el impacto negativo que tiene en la población y fomentar la conciencia social en contra de la violencia. Bajo ninguna circunstancia, los medios debemos justificar las acciones y los argumentos del crimen organizado y el terrorismo.

2) No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada.

En la cobertura del crimen organizado y sus estrategias de terror, los medios debemos:

 Evitar el lenguaje y la terminología empleados por los delincuentes.

 Abstenernos de usar inadecuadamente términos jurídicos que compliquen la comprensión de los procesos judiciales en contra de la delincuencia organizada.

 Impedir que los delincuentes o presuntos delincuentes se conviertan en víctimas o héroes públicos, pues esto les ayuda a construir una imagen favorable ante la población, a convertir en tolerables sus acciones e, incluso, a ser imitados.

 Omitir y desechar información que provenga de los grupos criminales con propósitos propagandísticos. No convertirse en instrumento o en parte de los conflictos entre grupos de la delincuencia.

3) Dimensionar adecuadamente la información.

Presentar siempre esta información en su contexto correcto y en su justa medida. Explicar cuál es el tamaño y la situación real del problema, cómo afecta a la sociedad y cómo se compara con lo que ocurre o ha ocurrido en otras regiones y países.

Mostrar la información según su importancia. Para ello, los medios debemos establecer criterios para determinar en qué posición se debe ubicar la información vinculada a la delincuencia organizada.

Establecer criterios precisos para la difusión de imágenes y fotografías de actos de violencia y terrorismo que definan, entre otras cosas, cuándo y cómo se deben publicar o difundir, en qué espacios y cuántas veces. Siempre se debe advertir al público sobre la difusión de imágenes explícitas.

4) Atribuir responsabilidades explícitamente.

La información que se difunda sobre el crimen organizado debe asignar a cada quien la responsabilidad que tenga sobre los hechos de violencia. En caso de que alguna acción del Estado en el combate a la delincuencia organizada caiga en excesos, esté fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre habrá que consignarla. Una de las funciones de los medios es consignar y denunciar el ejercicio indebido del poder. Y cuando la acción del gobierno involucra el uso de la fuerza pública, esta función es aún más esencial. Por otra parte, cuando la acción del Estado se realice dentro de la ley, debe quedar claro que la violencia es producto de los grupos criminales.

5) No prejuzgar culpables.

Las autoridades a veces tratan de mostrar eficacia en la lucha contra el crimen organizado presentando ante los medios a detenidos en condiciones que cancelan su presunción de inocencia. Los medios debemos manejar siempre este tipo de información bajo el supuesto de que los involucrados son inocentes en tanto no cuenten con una sentencia condenatoria o estén confesos. Asimismo, los medios exigiremos información oportuna y veraz sobre las detenciones y, en general, sobre la actuación del gobierno en sus acciones e investigaciones sobre la delincuencia organizada.

6) Cuidar a las víctimas y a los menores de edad.

La información que los medios presentemos debe respetar los derechos de las víctimas y de los menores de edad involucrados en hechos de violencia. Nunca debe darse información que ponga en riesgo su identidad.

7) Alentar la participación y la denuncia ciudadana.

Los medios debemos promover que la ciudadanía denuncie a los delincuentes y participe, dentro de su ámbito, en la prevención del delito y reducción de la violencia. Esto, por supuesto, sin ponerse en riesgo frente a los criminales.

8) Proteger a los periodistas.

Cada medio debe instituir protocolos y medidas para la seguridad de sus periodistas y reporteros al cubrir la información proveniente de la delincuencia organizada, como lo son no firmar las notas sobre estos temas, hacer notas y coberturas conjuntas con otros medios y no hacer reportes en vivo desde las zonas más violentas.
9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios.

En caso de que algún reportero o medio de comunicación sufra amenazas y acciones de la delincuencia organizada para influir en su línea editorial y contenido informativo, los demás medios debemos solidarizarnos en contra de estas presiones, pero en los términos que mejor le convengan al reportero o al medio afectado.

10) No interferir en el combate a la delincuencia.

Los medios no debemos difundir información que ponga en riesgo la viabilidad de las acciones y los operativos contra la delincuencia organizada o que comprometan la vida de quienes la combaten o la de sus familias.

Lo anterior no implica que los medios dejemos de dar seguimiento al tema. Tampoco que renunciemos a nuestra responsabilidad de cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra la delincuencia organizada. Nuestros espacios seguirán abiertos a la crítica de las estrategias gubernamentales en ésta, o en otras áreas de gobierno.

SEGUIMIENTO Y APEGO AL ACUERDO

Cada medio definirá sus propios procedimientos para verificar el cumplimiento del Acuerdo. Además, los medios en su conjunto alentaremos la creación de un órgano ciudadano de observación que lleve a cabo reportes periódicos sobre el apego de los medios a los criterios editoriales del Acuerdo. Trabajaremos para poder anunciar en un plazo máximo de 30 días la integración del órgano ciudadano y su forma de operar.

RESPALDO SOCIAL

Las organizaciones sociales, las instituciones privadas y académicas, y los individuos que suscribimos este Acuerdo, lo hacemos en apoyo a una iniciativa de los medios que valoramos y reconocemos como esencial para la efectiva contención de la violencia que genera la delincuencia organizada.

Todos nosotros estamos conscientes de la obligación que tienen los órganos del Estado para combatir frontalmente a los grupos delincuenciales. Esta es una obligación constitucional y legal que no puede ni debe estar sujeta a compromisos o negociaciones. Por ello, esperamos que todos los actores políticos la reconozcan como tal y asuman el compromiso de no claudicar en su cumplimiento.

En el ámbito de responsabilidades cívicas y sociales que corresponde a cada uno de nosotros, expresamos nuestra determinación a emprender todas aquellas acciones que contribuyan a la consolidación del Estado de derecho, sabedores de que sólo en el marco de este Estado es posible la vida democrática y el goce pleno de las libertades fundamentales que consagra nuestra Constitución.

1 comentario:

  1. Mi estimado Joyner, no es desconocido para nadie y menos para los que hemos realizado coberturas de alto riesgo que a las empresas solo les interesa la información que puedas generar no importando que lleves la vida de por medio, es una pena que este tipo de acuerdos que sin duda sirven y los aplaudo, no contemplen la visión del reportero, muchos de los jefes fueron reporteros de calle como nosotros y pareciera que como ellos ya no comparten ese riesgo ya no pasa nada y los verdaderos problemas eran antes. pareciera que de forma muy sutil señalan que el clima actual se debe a la forma en que los que redactamos presentamos la noticia.
    Creo que en este acuerdo se ve más al reportero como el presunto responsable de que los grupos delincuenciales estén desbordados, como si nosotros avivaramos la violencia.
    Se les olvida que nosotros no cabeceamos las notas, sino son los jefes quienes deciden que nota va y cual no. se les olvida que ellos son los que piden los temas y son quienes te dan el ángulo de la información.
    Me da lastima que existiendo jefes tan talentosos como los que orgullosamente he tenido (salvo algunas excepciones claro) estén callados y solo contemplan el acuerdo.

    ResponderEliminar